Antes de comenzar adaptar el diseño experiencial es esencial conocerse a uno mismo. Ten en cuenta las energías de tu entorno, las tuyas y la de los espacios. Este paso previo te permitirá elegir entre colores y materiales que aporten calidez o colores vivos y texturas más rugosas.
Es importante conocerse a sí mismo para establecer los gustos y preferencias, pero también para saber qué hábitos sociales tienes. Y es que, dependiendo de tu personalidad y carácter, adecuar el espacio. Por ejemplo, si eres una persona sociable que le gusta recibir visitas en casa o tienes una familia numerosa, seguramente tengas que organizar el salón, para acoger cómodamente a tus invitados y transmitirles buenas energías.
Si por el contrario, eres una persona que no suele utilizar la casa como lugar de encuentro o reunión con sus amigos o familiares, no tiene sentido comprar una gran mesa para bastantes personas. Conviértelo en un espacio cómodo para disfrutar de experiencias en familia o personales.
1.Adecua tu casa a la moda: Eco diseño:
En el diseño experiencial o emocional se escoge la sostenibilidad al ejecutar el diseño. Se trata de un modelo que nos permitirá estar en sintonía con un entorno sostenible y transmitir emociones únicas a través de la decoración y del mobiliario. Todo ello es sinónimo de bienestar para ti y para el planeta. El diseño emocional desvela un espacio impactante y diferente.
2.Cada cosa en su sitio y cada sitio en su cosa: En el modelo del diseño emocional es fundamental el orden para alcanzar el bienestar en nuestro hogar. De manera que, activa una rutina de orden al final del día. El diseño establece que al menos una cuarta parte de los muebles estén dedicados al almacenaje armarios, cajones, camas con cajones, gavetas… ¿Qué mejor experiencia que llegar a casa y verlo todo ordenado? ¡Puro bienestar!
3.La experiencia, la madre de la ciencia: El diseño emocional opta por decorar con objetos que te recuerden a experiencias vividas. Por ejemplo, una escultura que compraste en aquel viaje que tanto te marcó, esos cojines de algodón egipcio que guardan tanto significado, etc. En definitiva, haz que tu casa sea decorada con objetos cargados de mensaje fuerza.
4.La luz natural, la luz mejor: ¿Cómo se proyecta la luz solar en el interior de tu hogar? ¿Cómo la reciben tus muebles? Es importante estudiar la luz natural que tienes en cada espacio y aprovecharla distribuyendo de la mejor manera el mobiliario. ¡Recuerda! La luz para las zonas de trabajo a de entrar en perpendicular a la mesa y muebles de escritorio. Lo mismo ocurre con la televisión: si de verdad quieres sentir experiencias positivas, no sitúes una televisión delante de una ventana.
5.Vigila tus espaldas: en el diseño emocional entran en juego las emociones, pero las positivas. Las negativas las dejamos fuera. Por ello y para ahorrarte sustos, distribuye los muebles de tu habitación de tal manera que la cama no esté dando la espalda a la puerta de acceso. ¿Por qué? Es una cuestión de psicología. Nuestro cerebro genera tensión inconsciente ante la inseguridad que le produce no controlar visualmente la puerta. ¡Puro instinto de supervivencia!
6.Aliadas contra el ruido: las plantas: La reina de la sostenibilidad y de las emociones: la naturaleza. Un toque de naturaleza en la decoración de tu hogar a través del uso de plantas naturales proporciona un ambiente fresco y natural. Y como ventaja adicional… ¿Sabías que las plantas son buenas para reducir el ruido? Un espacio con menos contaminación atmosférica y acústica es igual a un espacio de bienestar.
En otros espacios de la casa como el lugar del trabajo, unos buenos focos técnicos direccionados decorativos harán que tu vista está menos cansada al final del día. Haz de tu casa un espacio alejado de los estándares y que defina tu estilo de vida al 100%.
Comments